Skip to main content

Un análisis desde la perspectiva de lo ético y lo moral

Hola amigos gamers y no tan gamers, hoy os tengo preparado un artículo en el que os hablo sobre la IA en videojuegos, os cuento en qué se está usando actualmente y si en un futuro no muy lejano reemplazarán a los diseñadores 3D. Aunque tengo mi punto de vista bien definido, intentaré ser un tanto imparcial para que tú también lo puedas ver de manera objetiva y sin demasiada controversia.

IA en términos generales

La IA se ha incrementado estos últimos años. Cuando te hablo de IA en videojuegos, ¿Qué se te pasa por la cabeza? Seguro que un acabado final o la estética de un personaje generado de manera artificial en su totalidad o de manera parcial. En la actualidad, la mayoría de usuarios no sabe cómo se lleva a cabo la implementación de IA en videojuegos ni en sus procesos. Es un tema con cierto desconcierto, en el que vamos a intentar ahondar para que veas la realidad de la IA.

La IA, sobre todo en los videojuegos, está más presente que nunca, pero no solo de manera gráfica y visual, sino también en procesos informáticos, la mayoría de ellos invisibles para el usuario. Utilizada de manera ética, y otras no tanto, la vemos en innumerables desarrolladoras, tanto en 2D como en 3D, videojuegos o cine. La IA, a día de hoy, se está utilizando para prototipar, como asistente de programación con código, diseño de diálogos automáticos, voces sintéticas o pruebas automáticas y debugging. Lo podemos ver de manera más visual en el comportamiento de enemigos, dificultad adaptativa, IA procedural o navegación.

Los escritores ya no utilizan máquina de escribir, sino un ordenador. Los lectores no solo leen libros, también utilizan Kindle. Los dibujantes no solo utilizan papel y lápiz, sino tabletas gráficas y ordenadores… ¿Estamos ante una nueva transición y un paso generacional que define nuestra forma de crear?

¿Está la IA a la altura de sus avances en concepto de diseño gráfico o 3D?

Lo cierto es que no. Cada día nos encontramos con la opinión pública de que la IA arrebatará puestos de trabajo sobre todo relacionado con arte y diseño, pero esto no es cierto. Cada día vemos más ejemplos de como usuarios se quejan de la mala praxis dela IA y no solo en videojuegos, en vídeos y carteles publicitarios, discernir la realidad de lo irreal a veces se convierte en una ardua tarea para el usuario de a pie. A lo largo de este artículo trataré de explicártelo para que veas, con datos estadísticos, que los despidos que se están llevando a cabo no son por incompetencia humana, sino por un incentivo económico y un boom social insostenible.

El diseño tanto 2D como 3D no es comparable a la de un equipo artístico. La IA que conocemos no cuenta con factores que estén presentes en términos humanísticos, como, por ejemplo, el papel de la emoción. Los juegos tienen un papel crucial a la hora de cautivarnos y de contarnos una historia, en la que todo es sumamente importante. El contexto, el ritmo, los silencios, todo ello hecho por personas que se encargan de dar valor, de generar un sentimiento y de la emoción que cuenta cada historia. La IA solo puede imitar, no experimentar, no entiende del matiz de la sutileza, del protagonismo del sarcasmo, de amor y de corazones rotos, carece de visión, no tiene un fin ni un propósito, no busca mostrar lo que siente, es limitación. La IA sigue patrones, lo que la vuelve previsible, no cuenta con el factor sorpresa, no sabe romper moldes ni puede traspasar la cuarta pared con una mecánica inesperada.

El alma, la vida de un videojuego, se crea desde el humanismo, no solo con procesos informáticos.

Aquí murió una parte de nosotros

La IA es una herramienta que, utilizada con cautela, nos puede ayudar de diversas formas. Estos modelos se entrenan con datos disponibles de todo internet, aprendiendo patrones estadísticos, respondiendo con imágenes generadas con contenido ya existente usando datos de la red, generando así controversia sobre la propiedad intelectual y el robo de datos.

Debemos esperar a que se regule una ley en relación a la propiedad industrial y poder así, adaptarnos a un correcto uso que no nos comprometa a los usuarios. Lo podemos comparar al uso de filtros que modifican nuestro cuerpo, filtros que, finalmente, te acaban delatando y se notan si los usas  de manera incorrecta. Aunque no nos compete prohibir este tipo de herramientas, sí hay que concienciar sobre su uso y repercusiones negativas. Lo que sí debería ser de obligado cumplimiento, sería atajar este tipo de uso advirtiendo al usuario final sobre el contenido que está visualizando, advirtiendo que ha sido generado mediante IA. De esta manera sabremos a qué estamos expuestos y podremos concienciar al mundo.

Para ser experto en un tema, hay que especializarse en ello, dedicarle horas, entenderlo, practicar, saber cómo funciona todo a su alrededor y fallar lo necesario para ser capaces de superarnos cada día y poder solucionarlo en un futuro, a esto se le llama, aprendizaje constante. La IA hace que no seamos capaces de usar nuestra imaginación, nuestro potencial y el valor, ahora vamos a lo rápido, lo fácil. Ya no contamos nuestra historia, la pasamos por un filtro predeterminado que hace que todo suene igual, mismas palabras, opiniones generales de diferente público solo para quitarle el valor a tu narrativa. Si reemplazamos la comunicación humana, dejaremos de entendernos, estaremos viviendo en un mundo distópico virtual e irreal en el que nada de lo que vemos y leemos es cierto.

Llegará un punto en el que no podamos diferenciar lo real de lo fantástico, careceremos de estímulos, y esto ya se está viendo.

¿Qué pasa si reemplazamos el trabajo humano y creamos todo a partir de IA?

Llegará un momento en que nuestro cerebro solo se empape de IA, ya no serán nuestros pensamientos, nuestra historia, el I made se convertirá en AI made.

Imagínate que lideremos una IA para que nos haga todo, acabaríamos programando IA para que trabajen para nosotros, para que vivan por nosotros, pero lo que no queremos ver es que el trabajo en sociedad es primordial para nuestra supervivencia. El automatizar tareas diarias nos llevará a una decadencia absoluta, no habrá razón de vivir, sería un caos existencial. Vivir sin un propósito, con todo hecho, sin sentido de pertenencia y sin ser capaz de sentir, de experimentar, sin razonar ni actuar. A esta manera de atrofiar nuestras habilidades creativas se le llama: dependencia cognitiva.

Lo que sí podemos hacer es dominar la IA para sacarle el mayor partido, aprender a entenderla, saber cómo usarla en nuestro beneficio y utilizarla para aprender o estudiar de manera autodidacta, experimentar y jugar. Tenemos que tener presentes sus limitaciones, es un apoyo muy valioso, pero no fundamental, e insisto en que, de manera justificada, la automatización de procesos nos hará ahorrar tiempo en tareas sencillas que no requieran de creatividad, como remasterizar de manera simple un videojuego antiguo.

Para que lo entiendas mejor el ejemplo, remasterizar con IA sería el equivalente a añadir mods, ya que ambos parten de una base existente y la reinterpretan, ofreciendo de esa manera un nuevo juego con mejoras gráficas. Esto no se puede aplicar a todos los juegos, está claro. Muchos usuarios suben sus mods y es una manera divertida en la que compartir la experiencia con la comunidad, pero para un resultado óptimo, lo mejor será dejar trabajar a los profesionales.

¿Se puede distinguir la IA de lo real?

Actualmente sí, al menos si tienes un buen ojo crítico y usas la lógica, serás capaz de detectarlo en modelos de imágenes y vídeos generados artificialmente, los cuales, por cierto, carecen de sentido en su inmensa mayoría por su composición desordenada, discordancia y los errores visuales. Si en cambio, sustituimos la IA por un 3D realista, éste apenas detectable para el ojo humano dado la alta calidad y detalle que nos brinda un diseño 3D creado por un artista especializado, por lo que, por ahora, vamos ganando. Si hablamos en cuanto a temas de procesos que alteren la experiencia de juego, lo cierto es que no solo no los detectarías, sino que no serás capaz de identificarlos en juegos a los que estás jugando ahora mismo.

Principales IA en el contexto de los videojuegos

Si hablamos de la generación de imágenes nos encontramos con programas 2D y 3D en el cual contamos con varias modalidades, (Midjourney, Stable Diffusion XL, Scenario o Luma AI) que generan la creación de imágenes, el concept art, las texturas o la fotogrametría, pero realmente las imágenes generadas no cuentan ni siquiera con una resolución adecuada. Si te fijas, estas imágenes parten del mismo estilo, mismos contornos y caras, mismo algoritmo y patrón, siendo éste siempre incoherente. Rara vez una imagen generada por IA se adapta a tus peticiones y necesita ser pulida, lo cual nos resta tiempo y dinero si queremos que nos sacuda lo que queremos obtener, ya que discierne demasiado de lo que tenemos en mente. Esta imagen con fallos recibe el nombre de AI Slop. Para un pequeño moodboard o un borrador de pipeline, podemos implementarlo, lo cual desaconsejo, y sin embargo, lo vemos incluso en carteles de fiestas.

Entonces… ¿En qué nos pueden ayudar estos programas? Nos pueden servir como inspiración, guía, visualizar un proyecto que tengamos en mente, obtener ideas… nada que no encuentres en cualquier libro de biblioteca, solo que de manera rápida.

En informática, las entrañas de cualquier videojuego y de sus procesos, se utiliza código y programación (Copilot, GPT o Unity Muse Chat) que nos otorgan prototipos de scripts, refactor o comentarios. Estos programas pueden utilizarse de manera autodidacta, para poder aprender a desarrollar tus cualidades de una manera más dinámica, eso sí, recuerda que fallan demasiado y que deberás verificar siempre lo que busques. Intenta no depender de ellos, dado que el día en que no tengas acceso a ellos o se vuelvan de pago, se valorará tu trabajo real, y no el sacado de uno de estos motores.

MetaHuman Creator

En animación y a nivel más conocido, contamos con MetaHuman Creator. Desarrollado por Epic Games y utilizado en diversos juegos, se trata de una herramienta que se basa en crear personajes humanos realistas y de alta fidelidad. Bastante completo e interesante para desarrollar NPCs en un mapa extenso de manera fácil y rápida. Se ha utilizado en la demo técnica de “El despertar de Matrix: Una experiencia de Unreal Engine 5 (2021)”, así como en Senua’s Saga: Hellblade II (2024) para la animación y creación del personaje y también en el juego Fornite.

La IA mirándote cara a cara

¿Por qué no se usa en todo si esto hace que se generen personajes secundarios irrelevantes con mayor facilidad y rapidez? No todo el mundo tiene los conocimientos necesarios para desarrollar un personaje completo en esta interface ni los conocimientos requeridos, aparte de las complejas limitaciones de rendimiento que por ahora aún tenemos como barrera y videojuegos que no acaban de encajar con el realismo de MetaHuman. Para que lo entiendas, tendríamos que tener la base de un juego completamente realista y con iguales acabados para poder implementar personajes del mismo calibre.

Es más real que la hipoteca que tengo contratada con Tom Nook

Sin embargo, sí se usa para cine, cinemáticas dentro de videojuegos, prototipado o experiencias interactivas con resultados óptimos.

Este es un caso en el que una IA utilizada correctamente, como la de MetaHuman, puede ayudarte a corregir o parchear errores de manera rápida y eficiente, algo que, a la hora de crear, está bien tener en cuenta, al igual que en Autodesk Maya 3D contamos con curvas automáticas que nos ayudan a suavizar los movimientos de las animaciones. Por tanto, en animaciones físicas siempre y cuando no le reste trabajo artístico al desarrollador, me parece un acierto.

NPCs no tan NPCs

Para NPCs y diálogos se usan programas (Nvidia ACE, Inworld AI y Convai) que proporcionan voz y conversación reactiva. Los diálogos interactivos constituyen una gran parte de un juego, muchos, incluso dependen de ellos, como en juegos de toma de decisiones. ¿Qué pasa si sustituimos estos diálogos por unos inventados por la AI? Nos estamos cargando el sistema conversacional humano, dejará de tener esencia, no habrá comunicación ni feedback. La experiencia se tornará autómata y no nos aportará de nada, aunque con excepciones, dado que hay juegos que mejoran implementando esto.

En este estudio https://inworld.ai/blog/future-of-npcs-report los usuarios reportan una mejor tasa de jugabilidad si se implementa la IA a un NPC, pero… ¿es del todo cierto? Dotar con voz aleatoria a los NPC viene dando desde años atrás. Hay videojuegos que incluso te permitían poder responder con una contestación predeterminada dando así una mayor diversión al juego, como en el GTA San Andreas o Skyrim.

En el videojuego Kingdom Come: Deliverance II, se hace esto, pero de una manera mucho más amplia que abarca casi lo inimaginable. ¿Tiene IA? Solo en NPCs de larga distancia, es decir, llevan a cabo movimientos de un lugar a otro para que personajes NPC actúen de manera más realista, y como han comentado, solo se ha aplicado a dos personajes. El juego triunfa, es determinante en la cantidad de caminos que abrimos tomando decisiones y siendo estas de lo más descabelladas posibles. Por ello, implementar diálogos en los NPC que vayan más allá de una simple contestación aleatoria, mejora satisfactoriamente la experiencia de juego haciendo que el usuario interactúe con el medio, abriendo así, un abanico de posibilidades muy amplio y variado que refuercen la experiencia audiovisual del juego.

IA o no IA, esa es la cuestión

El cofundador de Warhorse estudios apoya la IA pero con matices, es decir, usándola para acortar tiempo de desarrollo, por lo que se trataría de una herramienta versátil para la creación acelerada de videojuegos, un recurso y no una implementación en el propio juego:

– “Espero que la revolución de la IA ayude con esto, que en un futuro no nos reemplace, sino que nos ayude. Muchas más cosas podrían ser más fáciles y rápidas.”– recalca.

Otro ejemplo lo podemos ver en Baldur’s Gate 3, en donde el director Swen Vincke comenta:

– “Una herramienta que usamos para hacer las cosas más rápido”. De nuevo, contando con la IA como herramienta práctica. Continúa: “Así que mi postura con la IA es muy directa. Es una herramienta que usamos para hacer las cosas más rápido. Tenemos tanto trabajo que estamos contentos de tener asistencia de cualquier cosa. No creo que vaya a reemplazar el lado creativo de las cosas y puedo poner la mano en el fuego por ello”. “Contratamos guionistas, así no tenemos a ChatGPT escribiendo los diálogos». – Comenta. «Me convence más el que habrá cosas hechas a mano, y entonces tendrás una IA que se conecte a esto para aumentarlo.”

Ojo al dato

En este artículo https://elserver.gg/2024/03/18/el-62-por-ciento-de-los-estudios-de-desarrollo-de-videojuegos-utilizan-inteligencia-artificial-segun-un-informe-de-unity/ te lo muestran con cifras: “El 71 por ciento de los estudios encuestados afirmaron que la IA había mejorado su entrega y operaciones, reduciendo así el tiempo de lanzamiento.”

La IA puede generar loops y animaciones, assets o código si lo programamos adecuadamente, nos ayuda a generar mayor densidad de mapa, lo que nos ayuda a acelerar procesos que podemos automatizar sin perder la esencia.

Ponemos como ejemplo No Man’s Sky, en donde los universos son generados por IA mediante algoritmos de generación procedural. Esto genera un universo infinito con partidas diferentes, música y pistas de audio adaptadas a tu ritmo de juego.

Un viaje por lo desconocido, ni Christopher Nolan se atrevió a tanto

En Alien Isolation la IA se posiciona en el lado del enemigo, haciendo que éste cambie de estrategia en función de nuestras acciones, lo que lo hace impredecible, real, haciendo así una experiencia única e inmersiva dado que juega el factor sorpresa. En este caso hablamos de una IA que busca sumar al juego con una dinámica y no con un diseño. Esta dinámica favorece altamente la jugabilidad y abarca un mundo nuevo en el que poder avanzar, se llama, memoria adaptativa.

Cómo la IA puede hacer que un juego se vuelva más escatológico

Un punto que mencionaré al respecto, es que la memoria adaptativa se puede posicionar en tu contra mediante los bots, copiando e imitando al jugador mediante un proceso de aprendizaje automático con el que mejorar su práctica imitando sus patrones. A esto se le llama machine learning.

También ocurre con el juego Binding of Isaac, en donde el juego de adapta al usuario reconociendo patrones en el jugador haciendo que cada partida sea diferente y única.

¿La memoria adaptativa es una buena mecánica?

Es un mundo en el que explorar y en el que poder seguir creando y adaptarlo a nuevos juegos. Al igual que todo, esta modalidad también cuenta con sus adeptos, hay gente que su estilo de juego es aprenderse las mecánicas y jugar sabiendo cómo se comportan los enemigos, como es el roguelike. Otras personas seguro les encantará probar y optar a esta mecánica en diferentes juegos y optar por otros caminos explorables.

¿Nos estamos adaptando a los tiempos que corren o nos estamos adelantando?

En cuestión sonido, voy a ejemplificártelo de manera sencilla…

BSO vs IA

Los mejores juegos cuentan con una banda sonora orquestal. Es el caso de Final Fantasy VII, Blasphemous, Hollow Knight, The Legend of Zelda: Breath of the Wild y Tears of the Kingdom, God of War (2018) & God of War: Ragnarök, Shadow of the Colossus, Xenoblade Chronicles, The Elder Scrolls V: Skyrim, Destiny u Octopath Traveler.

Imagínate la IA fusionando estas dos versiones, ni el Elixir llegó tan lejos

La BSO en un videojuego es una manera de expresión humana que nos conecta directamente con el juego, si cambiamos eso, perderíamos el medio comunicacional humano y dejaría de ser transcendental. Una vez has entendido esto, te comento la manera de adaptar la IA correctamente: música procedural.

Mediante un mecanismo en la programación, haremos que la música se comporte de una manera u otra, sintetizando el audio en tiempo real y añadiendo efectos, adaptándose al comportamiento del jugador en el espacio, como se hace en Death Stranding 2.

Hemos hablado con Joaquín Sepúlveda, integrante del grupo Polysteichon (@polysteichon.vgm), dedicados a crear música a partir de las BSO de los videojuegos. Le he planteado si actualmente es usuario de IA para automatización o mejora de sonido a la hora de digitalizar o crear pistas de audio y saber si lo han implementado, o bien, si se trata de un tema reticente. Su respuesta, firme, ha sido que no. Me comenta:

– “Los programas de audio tienen de por sí la automatización del tempo, lo que hace calzar a tempo los golpes en la música.” Continúa: “Lo que sí uso de IA, es un programa que se llama Moisés, que separa por instrumentos la música, se usa generalmente para aprender alguna línea melódica específica.”

Deberíamos plantearnos avances serios para el uso ético de esta herramienta IA, dado que nos proporciona una gran inmersión tal y como propone Kojima y una ayuda adicional como nos cuenta Joaquín.

La IA no es solo la cara visual o el diseño, la IA se encuentra impresa en todas partes, desde la historia, los guiones o la banda sonora.

Ya hemos hablado de la música procedural, pero… ¿Se puede implementar este proceso en otros ámbitos y géneros? Por ejemplo…

¿Te imaginas un juego de toma de decisiones enriquecido por la aleatoriedad?

Decisiones ramificadas provocadas por nuestras decisiones, en vez de lineal, con el factor de la suerte aleatoria. Podría verse como una aleatoriedad funcional en el que tomaríamos la baza de la suerte, al menos, digno de probar. ¡David Cage, toma nota!

En esta escena comienza tu ansiedad

Existen planos de desarrolladoras de videojuegos para la generación procedural mediante un algoritmo, aunque en juegos catalogados como juegos de toma de decisiones, aún no hemos visto nada relevante o que suponga un salto enorme en este campo, realmente me parecería bastante interesante.

Hablemos en cifras

Con estos ejemplos, lo que busco es que entiendas que la IA nos sirve como herramienta nos ayuda en procesos de automatización, la personalización de la experiencia de juego, NPCs inteligentes y realistas y optimización de los recursos, así como diversidad y re-jugabilidad.

1 de cada 5 juegos de Steam lanzados en 2025 cuentan con IA Generativa, unos 7.818 juegos, el 7% del catálogo, lo que se traduce en juegos de poco presupuesto, pero también de baja calidad. Es el caso de My Summer Car.

Rusos y coches, buena combinación

Como en todo, a veces funciona y a veces no, te muestro unos casos:

Hace tan solo unos meses, la gente tenía el hype puesto en InZOI, un juego asiático que emulaba ser realista y cotidiano, como los Sims, pero con un nivel de realismo impactante. Sin embargo, se desplomó. En menos de una semana reportaba cifras por debajo de lo establecido, se fue al garete. El motivo es que se trataba de un juego vacío, sin alma, no aportaba nada, era redundante y los jugadores lo sintieron desde el primer día, al igual que en Black Ops 6, en el diseño fallaba, había errores de imagen y funcionales, algo que te sacaba del juego completamente.

A favor o en contra, ética

Lo cierto es que este tema está inexplorado, generando confusión entre la gente. La mayoría de personas creen saber lo que es IA, pero pocos sabrían explicarte cómo y para qué se utiliza en videojuegos. Tenemos que poner en valor lo humano, lo real, lo creado por nosotros, solo así evolucionaremos en nuestras creaciones. Este tema llega cargado de controversia y mucha gente del mundillo está en desacuerdo debido a los despidos y atraso tecnológico en los que estamos inmersos. Para que entres en contexto, te cuento cómo la industria se está autodestruyendo con este tema:

Despidos en la industria como consecuencia de la IA

Recientemente, Xbox llevó a cabo un despido de unos 9.000 empleados. Te preguntarás el motivo, y es que no es que hubiesen finalizado su contrato o ya no necesiten el servicio prestado, sino que Microsoft señaló que se debía a una reestructuración para llevar a cabo una estrategia en la implementación de IA con una inversión de unos 80.000 millones de dólares y un ahorro estimado de 500 millones. Muchos usuarios ya apuntan a un boicot masivo a Xbox, y no es para menos.

https://economictimes.indiatimes.com/news/international/us/microsoft-layoffs-leave-9000-jobless-then-satya-nadella-led-company-boasts-about-saving-500-million/articleshow/122368743.cms

La mayoría de compañías buscan abaratar costes, prescindir de empleados y hacer que un juego salga económico, rentable y recaude. No es ético promover esto, ni apoyarlo ni defenderlo, no podemos sustituir creadores de arte, diseño o animadores por una IA que lo haga todo. Debemos abogar por industrias que pongan en valor la creatividad humana, no la de una IA. Tenemos que distinguir entre las compañías que utilizan IA para mejorar de una manera más cómoda el trabajo de sus trabajadores y las que lo hacen para recaudar más dinero a costa de sus trabajadores.

Opinión personal

La IA ha venido para quedarse, forma parte de nuestro día a día y cada vez más tecnología cuenta con ella, no lo podemos cambiar, pero sí adaptarnos y utilizarla de manera beneficiosa. Lo mejor siempre será apostar por un equipo humano que sea capaz de crear y dar vida cuando estas herramientas no estén disponibles o a nuestro alcance. Un equipo de profesionales que hagan todo por amor a esta gran profesión y no solo por sustento económico. La manera correcta de gestionar toda esta marabunta, es formando y contratando a más artistas y no incentivando despidos. Está claro que nos encontramos en una transición tecnológica que no para de crecer, y tenemos que adaptarnos, si lo gestionamos correctamente, nos será de ayuda. Hay que limitar el acceso abierto al público y señalar siempre el uso de IA los resultados finales.

No deberíamos de ver a la IA como un reemplazo, sino tenerla presente como un asistente más. Al final, todo cae por su propio peso, la persona que se dedica a esto y es buena, se ve, se valora. La IA siempre y cuando no sea utilizada para acciones de creatividad sino de desarrollo, será un acierto.

Se trata de saber distinguir quién sabe hacer bien su trabajo adaptándose a las nuevas tecnologías y quién requiere de ayuda de la IA incluso para idear un proyecto.

Espero, jugador que a partir de ahora puedas entender la IA, verla con otros ojos y saber identificarla con sus pros y sus contras.

¡Nos vemos en los videojuegos!

Deja una respuesta